Cómo un viajero encontró su coliving en España paso a paso (y las 5 lecciones clave para que más personas encuentren el tuyo)

La mayoría de propietarios de colivings en España cree que estar en una sola plataforma basta para atraer huéspedes.

Pero la verdad es que los colivers hacen todo un recorrido para encontrar su lugar ideal.

Aquí te cuento una historia real... y lo que puedes aprender de ella.

Un viajero digital buscaba su próximo hogar temporal en España. Así empezó su búsqueda:

  1. Primero miró en Airbnb y Coliving.com.
    Son las plataformas más conocidas y confiables. Le encantó que podía reservar rápido y que, si al llegar algo no coincidía con lo prometido, tenía derecho a reembolso o a recibir alternativas gracias al seguro que ofrecen esas plataformas.

  2. Después quiso evitar las comisiones.
    Como no encontraba el nombre del coliving, usó Google Lens en las fotos del anuncio. Eso le permitió identificar el lugar y buscarlo directamente en Google. Así dio con su web oficial y reservó al mejor precio.

  3. Por último, exploró otras rutas más orgánicas.
    Usó Google con frases como “coliving en Valencia”, entró en directorios como coliving.community y kolivio.com, y también revisó grupos de Facebook de expats en esa ciudad. Allí, otros viajeros le compartieron recomendaciones que no había visto en ningún buscador.

💡 Lecciones para propietarios:

  1. Estar en grandes plataformas te da visibilidad (efecto billboard) y credibilidad.

  2. Usa las mismas fotos en todas las plataformas y en tu web: ayuda a que te reconozcan.

  3. Trabaja tu SEO local: que “coliving en [tu ciudad]” te lleve a ti.

  4. Añade tu espacio en directorios como coliving.community, kolivio.com, Idealista, spotahome.com.

  5. No ignores los grupos de Facebook de expats en tu ciudad: muchos colivers confían en sus recomendaciones.

Si quieres más reservas directas, hazte visible en el camino real que recorren tus futuros huéspedes.

Siguiente
Siguiente

Nuestro mes en Tarifa: viento, pandilla feliz y pan macho